martes, 25 de mayo de 2010

El Insomnio en los Adolescentes

En la Universidad de Columbia, Dr Jeffrey G. Johnson, viene estudiando el efecto de la televisión en los adolescentes. El estudio se ha realizado en 759 familias en ocho años. Entre los resultados más destacados Jeffrey G. Johnson ha verificado que los adolescentes que pasan más de tres horas viendo la televisión, tiene el doble de riesgo de sufrir alteraciones o problemas de sueño como el Insomnio.
Se publicó en "Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine". El estudio deja claro que junto a los cambios que se puedan dar en la adolescencia el uso excesivo de la televisión incide de forma negativa. Afecta al ritmo del sueño de los adolescentes. Unos buenos hábitos de sueño son fundamentales para el rendimiento escolar y la salud en general.

Conclusiones del estudio:

- Adolescentes que pasan más de 3 horas consumiendo televisión, tienen el doble de probabilidades de tener trastornos de sueño que los que ven menos de una hora diaria de televisión.
- El problema parece ser constante en una tercera parte de las familias en jóvenes de 14 a 22 años.
- Estas alteraciones persisten conforme avanza la edad.
- La solución es rebajar a la mitad ls horas de televisión (menos una hora) disminuye a la mitad la incidencia de trastornos de sueño. Pero en cuanto se superan la hora de televisión el riesgo aumenta.
- Otro de los resultados inquietantes en el estudio del Dr Jeffrey G. Johnson es que hay una relación proporcional. A mayor consumo de televisión mayor probabilidad de sufrir Insomnio y otros trastornos del sueño.
- Cuanto más tensión, miedo, o violencia tenga el programa o película que se está viendo más difícil será conciliar el sueño.

Para dormir mejor:

-Reducir el consumo de televisión.
- Tener un horario regular a la hora de irse a la cama.
-Evitar dormir durante el día.
-Hacer ejercicio regularmente.
-Evitar el alcohol, la cafeína y cenas copiosas.
-Evitar fumar cerca de la hora de dormir.

sábado, 22 de mayo de 2010

La Psicología como ciencia

La Psicología debe ser ubicada históricamente dentro de un grupo de saberes con aspiraciones de cientificidad. Antonio Caparrós en su Historia de la Psicología, dice: "Quizás haya notado usted que cuando Wundt fundó su laboratorio, la mayoría de las ciencias tenían tras de si una historia más o menos larga y brillante. Parece como si los hombres no nos hubiesemos decidido a estudiar científicamente nuestros problemas psicológicos hasta habber adquirido un cierto dominio sobre el cosmos, la materia inorgánica. Los seres bilógicos y nuestro propio cuerpo". Probablemente éstas y otras razones deberían dar cuenta de su desarrollo tardío.

Objetos y métodos.

Para la mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de la Psicología se debe a la utilización exclusiva del método experimental, ya que su objeto de estudio es diferente que el de las ciencias físico-matemáticas, lo que hace posible utilizar otras metodologías.
El propio concepto de ciencia sufrió cambios.
En poco menos de un siglo se superaron las posiciones extremas. Sin embargo, se puede afirmar que para que un cuerpo de conocimientos pueda ser considerado científico deberá cumplir al menos las tres siguientes condiciones:

  • Que los fenómenos estudiados pertenezcan a un campo propio, específico y delimitado.
  • Que exista un abordaje metódico de naturaleza científica con herramientas y procedimientos comprobados.
  • Que los estudios realizados permitan definir un conjunto de leyes o regularidades capaces de predecir fenómenos e identificar las variables que los determinan

Breve historia de la Psicología

La Psicología se constituyó como disciplina científica a fines del sigloh XIX. Pero el interés por comprender la mente humana no es nuevo, fueron los griegos quienes primero se interrogaron acerca de las cuestiones que hoy llamamos psicologícas. Desde entonces y hasta la actualidad, la Psicología propocionó soluciones nuevas a viejos problemas.


La Psicología precientífica.

La Psicología, desde sus orígenes, se confunde con la Filosofía ya que esta es considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano.
A partir de la Filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ella se desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX, la Psicología era considerada como una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada científica.


Los inicios de la Psicología científica.

Durante el período moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las ciencias de la Filosofía. La Física, la Bilogía y otras llamadas ciencias físico-naturales empezaron a utilizar el método científico. Para constituirse en ciencia independiente, la Psicología debía tener definidos un objeto y un método que le permitieran validad sus datos, en situaciones experimentales.
Los psicólogos de la época aplicaron esos mismos métodos para independizarse de la Filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el Primer Laboratorio de Psicología Experimental en el año 1879 a cardo de Wilhelm Wundt, quien junto a un grupo de investigadores decidió llevar los problemas psicológicos al laboratorio y a tratarlos con los métodos de las restantes ciencias experimentales.

Funciones Psicológicas

Tradicionalmente, éstas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

ATENCIÓN: Comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor.
PERCEPCIÓN: Entendida como el modo en el que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo.
MEMORIA: Proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno y relacionar distintos contenidos.
PENSAMIENTO: Puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Éste ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
LENGUAJE: Se puede definir como un sistema representativo de signos y regla para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos.
APRENDIZAJE: El aprendizaje ha sido definido como un cambio en el comportamiento. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas.

¿Para que sirve estudiar Psicología?

En un principio, cuando la Psicología era parte de la Filosofía, sirvió fundamentalmente para responder inquietudes intelectuales y espirituales; luego, comenzó a buscar soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo. En la actualidad, los conocimientos psicologícos se aplican para comprender mejor y modificar el comportamiento humano en casi todos los escenarios de la realidad social. Podemos decir entonces que en el mundo contemporáneo, la Psicología sirve para conocer a las personas concretas, y prever y modificar situaciones que puedan afectarlas en sus distintos ámbitos: la familia, el trabajo, las distintas etapas de su vida, su educación, sus relaciones.

¿Qué es la Psicología?

La psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás. El término Psicología fue utilizado por primera vez en el año 1590. Etimológicamente, Psicología viene del griego PSYCHE, que significa alma, y LOGOS, que significa ciencia, por lo cual la Psicología sería la ciencia del alma.


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA
  1. Ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia.
  2. Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales.
  3. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural.
  4. Ciencia que se ocupa de estudiar la estructura y los procesos mentales.